viernes, 29 de abril de 2016

cultura totonaca: exposición

sus  centros más importantes son el:


tajín




  1. cempoala





TOTONACA SIGNIFICA : HOMBRE DE TIERRA CALIENTE O DE TRES CORAZONES

martes, 12 de abril de 2016

culturas mesoamericanas

CULTURAS MESOAMÉRICANAS

cultura totonaca:se establecierón en las montañas del norte del estado de puebla, se desprendieron del grupo huasteco y llegaron a las costas del golfo Veracruz. 
Se establecen en la sierra norte de puebla, en Huachinango.
Sus centros más importantes, el Tajín y el yohualichan en los siglos VI y XII d.C.
Su tipo de expresión artísticas. elaboraban vasijas de oro .figurillas.esculturas.
Su tipo de religión era politeista adoraban al sol, la luna.
Sus aportaciones a Mesoamérica:

  1. tejido de algodon
  1. culto de muertos
  1. riego por medio de canales.


cultura huasteca: se establecierón en 2000 a.c. grupos mayas que emigrarón al pánuco crearon la civilización huasteca posteriormente,grupos nahuas se establecieron en la región mezclandose con los huastecos habitaban   tampico.
En que radica su importancia desarrollarón la actividada  metalurgíca, en Tamaulipas y en San Luis Potosí
Expresion artística hacian culturas y su tipo de religión era politeísta y rendian culto ala  diosa de la tierra.

cultura mixteca: se establecieron en el occidente de Oaxaca y en algunos lugares de Guerrero yPuebla
sus centros importantes son tilantongo,etlatongo.
su importancia radica en escritura a base de dibujos .su expresión artística es la orfebrería y escultura
realizada a base de huesos. su tipo de religion es politeísta

cultura otomí: es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana.[cita requerida] Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato, al oriente de Michoacán y al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro.
En cada estado la vestimenta femenina y masculina varia según las condiciones climáticas:
Historia
Los textos historiográficos sobre los pueblos mesoamericanos de la época prehispánica han prestado muy poca atención a la historia de los otomíes. Muchos siglos atrás, en el territorio que ocupaban los otomíes a la llegada de los españoles florecieron grandes ciudades como Cuicuilco, Teotihuacan y Tula. Incluso, en la Triple Alianza que dominaba el llamado "Imperio Mexica", Tlacopan heredó los dominios de Azcapotzalco, con mayoría de población otomí.

cultura nahua:Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación. Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes impusieron a los pueblos indios una nueva forma de vida y de organización de la sociedad, basada en la explotación de los recursos humanos y naturales, característicos del coloniaje.
La presencia probable de los nahuas en Mesoamérica es relativamente reciente y se sitúa en torno al 500 d. C. o incluso después. De acuerdo con las leyendas mexicas, que se remontan a hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII, los nahuas, antecesores de los mexicas, eran originarios de una tierra pantanosa
sus costumbres de vida se fueron transformando de manera lenta. Poblaron el territorio de México actual donde ocurrió un cambio trascendental: el descubrimiento del maíz.
Además, el cambio de flora y fauna fueron determinantes para desarrollar la vida nómada y para influir en los asentamientos, como en las poblaciones coloniales.

cultura mexica:Los mexicas se caracterizaban por la explotación de cultivos altamente simbióticos (dependencia a la manipulación humana)4 5 6 7 (maíz, chile, calabaza, frijol, etc.), el uso extensivo de plumas para la confección de vestimentas, el uso de calendarios astronómicos (uno ritual de 260 días y un civil de 365), una sofisticada metalurgia prehispánica ornamental y militar basada principalmente en el bronce, oro y plata8 ; una escritura en forma de pictogramas el cual era usado para la documentación de hechos y el cálculo de obras arquitectónicas el cual estaba basado en un sistema métrico propio9 estadísticamente comparable con técnicas similares a la Edad Moderna.
El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca.
Los mexicas se consideran la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual se dice ocurrió entre los siglos XII y XIII.

cultura popoloca:Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de Tehuacán , Meseta Poblana: Tepeaca, Acatlan de Osorio, y una parte de la Mixteca oaxaqueña. El término "popoloca" no debe ser confundido con el término "popoluca" de origen similar pero usado para denotar a pueblos y lenguas no relacionados con los popolocas.
El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua, más o menos inteligibles entre sí. Por lo tanto, el término tenía la connotación de extraño o extranjero y, a la vez, un sentido peyorativo de“tartamudo” y “poco inteligente”. Los españoles usaron de igual manera este término, así como el de “chochos”.

cultura choluteca: Se deriva del Náhuatl, gentilicio correspondiente al nombre geográfico Cholollan ("agua que cae en el lugar de huida") y de la desinencia tecatl, que quiere decir alguien o gente; que se traduce como: Gente de Cholollan. En el idioma castellano toma la forma plural de Cholultecas (gente de Cholula)
Tuvieron un desarrollo cultural aproximado de dos mil años (entre el 600 a.C. y el 1521) circunscrito a un vasto territorio que abarca el sur de MéxicoBeliceGuatemala, partes de HondurasEl Salvador y Nicaragua.


Cultura huexotzinca: Se establecen en las faldas s del volcán iztaccihuatl donde tuvieron que  pagar tributo a los olmecas. La población se ubica en zonas de  barrancas de neopulco, tianguizolco y tianguistanco.

cultura mazateca:El pueblo Mazateca es una comunidad indígena que habita en una zona conocida como la Sierra Mazateca en el estado de Oaxaca en el sur de México, así como algunas comunidades en los Estados adyacentes de Puebla y Veracruz.
La religión de los mazatecas representa un sincretismo de creencias tradicionales de la cultura Mazateca con las creencias cristianas traídas por los conquistadores españoles en el siglo XVI al Nuevo Mundo.

Cultura nonoalca: procedentes de onohualco en la zona maya de puebla, entraron en 1116 d.C.

Se ubicaron en huehuetlan, cautinchán, nealtican y al sur de itzocan y en teohuacan.

cultura tlaltelolca:Al grupo étnico tlatelolca no se le cataloga normalmente entre los chichimecas, cuyos seis componentes son pames, guamares, zacatecos, guachichiles, tecuexes y caxcanes. Sin embargo, algunas fuentes históricas sí estiman que aquel grupo inconforme que hacia 1337 decidieron trasladarse a un islote al norte de la recién fundada Tenochtitlan procedían de los chichimecas.
Los tlatelolcas, además de buenos guerreros, también desarrollaron un importante comercio, fue fuerte la impresión que les causó a los conquistadores cuando estos llegaron a la ciudad. Al principio sólo comerciaban con plumas de papagayo, como señala Bernardino de Sahagún: "Cuando los mercaderes comenzaron en Tlatelulco, de México, a tratar, era señor uno que se llamaba Quaquapizauac, y los principales tratantes eran dos. El uno se llamaba Itzcoatzin y el otro Tziutecatzin. La mercadería de éstos, por entonces eran plumas de papagayos...".