REPARTIMIENTO, ENCOMIENDA Y LATIFUNDIO, ASI COMO LA SOCIEDAD EN LA NUEVA
ESPAÑA.
Materia: Historia
Regional
Maestra: Alejandra
Loranca Colorado
Alumno: José
Porfirio Concha Morales
Grado: 1 Grupo: E
Numero de lista #4
INDICE
I.-Introducción
2.-El repartimiento
3.-Que es una encomienda
4.- Que es el latifundio
5.-Sociedad de la nueva España (Como estaba constituida)
5.1.-Clases sociales y cual
grupo predominaba
6.-Ubicación de ciudades
fundadas en su región durante la colonia
7.-Conclusiones
8.-Referencias bibliográficas
1.- INTRODUCCION
El repartimiento en la Nueva España, en la época
colonial era la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para
los encomendadores tuvo lugar durante la época de dominio colonial español
(siglos XVI-XIX) esto se convirtió en uno de los principales mecanismos el
mando de los indígenas el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente
conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su posición de
inferioridad; era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra
indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de
una remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por
temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la
población española. Una vez concluida la temporada, los indígena debía volver a
sus respectivas reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias
o en reunir el tributo que debía pagar a la Corona o a los encomenderos, y eran
sustituidos en el repartimiento por otro grupo de indígenas. El sistema estaba
basado en tres principios: la coerción sobre los indígenas, la rotación semanal
y la remuneración forzosa, de conformidad con una tarifa establecida por las autoridades.
Contrariamente a la creencia general, esta institución no tenía vinculación
jurídica ni práctica con la encomienda, aunque a vez se usasen indistintamente
ambos términos. En cambio, sí guarda cierta correspondencia, en sus elementos
sustanciales, con la mita que se desarrolló en el virreinato del Perú.
2.-EL
REPARTIMIENTO.
El Repartimiento era la asignación de indígenas como
fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para
la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos
XVI-XIX). El repartimiento de indios, se convirtió en el principal y más
duradero mecanismo de dominio de los indígenas, el instrumento mediante el cual
quedaron definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su
explotación y su posición de inferioridad; era un sistema
laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de
la casta de españoles, que a cambio de una remuneración ínfima obligaba
periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho
días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Una vez
concluida la temporada, los indígena debía volver a sus respectivas
reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias o en reunir el
tributo que debía pagar a la Corona o a los encomenderos, y eran sustituidos en
el repartimiento por otro grupo de indígenas. El sistema estaba basado en tres
principios: la coerción sobre los indígenas, la rotación semanal y la
remuneración forzosa, de conformidad con una tarifa establecida por las autoridades.
Contrariamente a la creencia general, esta institución no tenía vinculación
jurídica ni práctica con la encomienda, aunque a vez se usasen indistintamente
ambos términos. En cambio, sí guarda cierta correspondencia, en sus elementos
sustanciales, con la mita que se desarrolló en el virreinato del Perú.
La encomienda, era propiamente un reparto de tierras que se
efectuaba entre los conquistadores y colonos españoles, entendidas como una
recompensa a las personas que habían participado en batallas y conquistas de
pueblos originarios, la encomienda era una institución fundamental en la
primera parte de la etapa colonial, económica, social y religiosa.
El hecho de que los indígenas tuvieran que pagar tributos, fue la primera y fundamental convicción españolas en el mundo colonial. En teoría, los indios pagaban el tributo como obligación de "vasallos" de la corona (este término fue usado en el período colonial) a cambio de beneficios, o supuestos beneficios, de la civilización española.
Bajo el sistema de encomienda, el indígena conservó sus vínculos con el
pueblo y grupo al que pertenecía, estableciendo con el encomendero una relación
temporal, que consistía en un trabajo estacional y sin especialización, que
debido a su carácter político de súbditos no implicó remuneración salarial
alguna.
Desde el principio, la corona consideró la parte laboral de la
encomienda como un expediente temporal e insatisfactorio, pendiente del
establecimiento de una mano de obra asalariada libre; fue esta posición real la
que tuvo como resultado la supresión del control de los encomenderos sobre la
mano de obra indígena.
Ambas instituciones estaban estrechamente ligadas y tenían origen en el
sistema utilizado para repoblar el valle del Guadalquivir (península Ibérica) a
partir del siglo XIII. Entonces se había utilizado el reparto de tierras y
heredades para premiar a los grandes aristócratas y a las órdenes militares que
habían ayudado a los reyes castellanos a reconquistar este territorio a los
musulmanes. Al mismo tiempo, se les asignó la población de origen islámico como
pecheros al mismo tiempo que las tierras que ocupaban.
3.-LA ENCOMIENDA
La encomienda
fue la institución española en América que concedía el derecho a los españoles
para tener a su cargo a determinado número de indios, a los que tenían que
proteger, mantener y cristianizar.
A cambio los
españoles encomenderos obtenías servicios y tributos por parte de los indios,
que generalmente pagaban con forzosos trabajos en la tierra y en las minas.
La encomienda
y el repartimiento de tierras fue la base de la economía en la Nueva España a
principios de la colonización. Con la encomienda los españoles recién llegados
carentes de créditos y sin forma de establecer empresas y pagar jornales
pudieron enriquecerse en el nuevo mundo.
Hernán Cortés
fue el primero en comunicar al rey de España las circunstancias de los
conquistadores españoles y pidió el permiso para otorgar encomiendas y repartir
tierras entre sus capitanes y soldados, reiterando que sin esto la tierra
estaría despoblada de españoles.
En 1523 por
real cédula se prohibió la encomienda en la Nueva España, más sin embargo
Cortes ignorando la orden estipulada repartió tierras e indios entre sus
súbditos.
Fue hasta 1526
cuando se aprobó la encomienda con la intención de estimular conquistas y
descubrimientos en América . Aprobada la encomienda, la corona
española concedió el permiso de tener como límite 300 indios encomendados, más
sin embargo el abuso no se hizo esperar, pronto encomenderos tenían a su cargo
de 10 mil indios a 12 mil indios
4.-¿QUÉ ES EL LATIFUNDIO?
Propiedad
territorial de gran extensión, parcialmente dedicada a la agricultura o la
ganadería, típica de las sociedades tradicionales donde una clase de
terratenientes posee una gran parte de las tierras útiles y disfruta de elevado
prestigio social y decisivo poder político. El latifundio en Latinoamérica ha
adoptado la forma de haciendas, hatos, estancias, etc. El latifundio puede coexistir con el minifundio,
conformado por parcelas de muy reducidas dimensiones en poder de campesinos
independientes.
El
latifundio conlleva la existencia de grandes extensiones de tierra ociosa, no
cultivada. Esto ha originado grandes tensiones y conflictos sociales cuando el
crecimiento de la población exige más producción de alimentos y reparto de
tierras. Estos problemas han llevado a revueltas campesinas en Hispanoamérica,
revueltas que han forzado o impulsado la necesidad de reformas agrarias para
repartir la tierra y hacerla más productiva.
Los
latifundios se formaron por causas históricas, especialmente coincidiendo con conquistas militares y colonizaciones (en la formación del Imperio de la antigua Roma, en las
invasiones, en la Reconquista española, en la colonización
europea de América de
los siglos XVI-XVIII, etc.) o con cambios políticos y socio-económicos (en la feudalización de Europa oriental de los siglos XIV
al XVIII, en los enlosares británicos de los siglos XVIII y XIX,
en la desamortización española del siglo XIX, en la
colectivización de la propiedad en la Unión Soviética etc.).
Las
características físicas del terreno (llanuras, valles, montañas) también
tuvieron mucha importancia en el desarrollo o en la limitación del
latifundismo. Como resulta obvio, el latifundismo se adapta mejor a las zonas
de llanura que a las de montaña donde históricamente siempre ha predominado el
minifundismo por las propias dificultades que presenta el relieve.
5.- INVESTIGUE CÓMO ESTABA
CONSTITUIDA LA SOCIEDAD EN LA NUEVA ESPAÑA Y
5.1.- ¿QUÉ CLASES SOCIALES
EXISTÍAN EN SU REGIÓN Y CUÁL GRUPO PREDOMINABA?
Los indígenas puros se
mantuvieron aislados a instancias de la corona que los consideraba «diferentes»
y «menores de edad». Éstos constituían la principal fuerza de trabajo en la
minería, agricultura, obras públicas y en las industrias rurales o urbanas, y
legalmente fueron siempre considerados superiores a las castas producto del
mestizaje. Podían disfrutar de sus propios bienes, cultivar sus tierras, criar
ganado y comerciar sin las restricciones impuestas a mestizos, mulatos o
negros. No obstante, en la vida real su subsistencia era muy precaria y su
condición social estaba muy cerca a la de los grupos que legalmente eran
inferiores.
En el último lugar de la
estratificación social americana estaban los esclavos provenientes de África.
De acuerdo con Philip Curtin, los negros que arribaron a la América española
durante la Colonia superaron el millón. Los africanos estuvieron sujetos a
muchas limitaciones entre las cuales se cuentan la prohibición de portar armas,
andar de noche por ciudades y villas, montar a caballo o tener indígenas a su
servicio. Sin embargo, la situación laboral del negro no era tan mala como su
condición jurídica; ya que, debido a su mayor resistencia física y al tipo de
trabajo que desempeñaba, logró muchas veces una posición social superior a la
del indígena.
De la unión de estos grupos surge el fenómeno del mestizaje, que
se dio como resultado de las pocas mujeres españolas que llegaron a las Indias,
así como a los escasos prejuicios raciales y la baja extracción de los
emigrantes. «Las mujeres españolas que llegaron a las Indias fueron entre 10 y
20% de los hombres, a lo que hay que añadir que éstos eran por lo regular muy
jóvenes». El emigrante español
venía solo, por lo que formaba su familia en América y, aunque estaba lleno de
prejuicios sociales y religiosos —planteándose serios problemas a la hora de
casarse con una negra o con una india— carecía de ellos al unirse sexualmente
con mujeres de otras razas.,
Los indígenas
puros -
mestizos, mulatos o negros- los esclavos
provenientes de África. De aquí surgió el mestizaje
6.-UBIQUE EN UN MAPA DEL ESTADO DE
PUEBLA LAS CIUDADES FUNDADAS EN SU REGIÓN DURANTE LA COLONIA.
Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México
no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se detuvieran a
descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario para continuar el
viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la capital de la Nueva España, en
tierras que no hubieran sido otorgadas a algún español, ni que fueran
posesiones de los indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún asentamiento
prehispánico.
Finalmente, entre las ciudades de
Veracruz y México no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes
se detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario
para continuar el viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto
de Veracruz y la capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido
otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los indígenas, ni
tampoco en las que hubiera algún asentamiento prehispánico.
Las tres razones anteriores fueron la causa de que el gobierno de la Nueva España, desde 1530, pusiera en práctica lo planeado. Así se dieron facilidades a españoles para poblar la tierra conquistada, para que por medio de su trabajo, principalmente el agrícola, pudieran subsistir, además de generar más cultivos para la economía novohispana. Las tierras que se escogieron y que tenían las características de cultivo, fueron las situadas entre las ciudades de Tlaxcala y Cholula.
Las tres razones anteriores fueron la causa de que el gobierno de la Nueva España, desde 1530, pusiera en práctica lo planeado. Así se dieron facilidades a españoles para poblar la tierra conquistada, para que por medio de su trabajo, principalmente el agrícola, pudieran subsistir, además de generar más cultivos para la economía novohispana. Las tierras que se escogieron y que tenían las características de cultivo, fueron las situadas entre las ciudades de Tlaxcala y Cholula.
Para fundar la nueva
ciudad se reunió a un grupo de españoles que no tenían posesiones y se les
trasladó a un sitio entre la ladera sur de una colina, a la que se le llamó Cerro de San Cristóbal (hoy cerros de Loreto y
Guadalupe), y la parte oriente del arroyo hoy llamado de San Francisco.
Estos, fueron acompañados por los frailes Toribio de Benavente Motolo nía,
Jacobo de Testera, Luis de Fue salida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz.
7.-
CONCLUSIONES
En
aquellos tiempos los indígenas tenían la mayor parte de derechos o mayor poder sobre los
territorios. Surgió la Encomienda se crearon los latifundios de aquí surgió el Mestizaje. El repartimiento de indios, se
convirtió en el principal y más duradero mecanismo de dominio de los indígenas,
el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente conquistados y que
garantizó su sujeción, su explotación y su posición de inferioridad; era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en
provecho de los miembros de la casta de españoles, que a cambio de una
remuneración ínfima obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por
temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la
población española. Una vez concluida la temporada, los indígena debía volver a
sus respectivas reducciones, a fin de que pudiesen trabajar en labores propias
o en reunir el tributo que debía pagar a la Corona o a los encomenderos, y eran
sustituidos en el repartimiento por otro grupo de indígenas. El sistema estaba
basado en tres principios: la coerción sobre los indígenas, la rotación semanal
y la remuneración forzosa, de conformidad con una tarifa establecida por las autoridades.
Contrariamente a la creencia general, esta institución no tenía vinculación
jurídica ni práctica con la encomienda, aunque a vez se usasen indistintamente
ambos términos.
8.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ø https://es.wikipedia.org/wiki/Latifundio
No hay comentarios:
Publicar un comentario