miércoles, 8 de junio de 2016

Resumen de la independencia de México



El periodo de nuestra historia conocido como Guerra de independencia empieza la madrugad del 16 de septiembre  de 1810 cuando el padre “Miguel Hidalgo” da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después), con la entrada triunfal del Ejército Trigarante ,encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero a una jubilosa Ciudad de México
Etapas de la independencia:
Primera etapa abarca desde el Grito de Dolores, hasta la batalla del “puente de calderón” (el 17 de enero de 1811) cuando la muchedumbre dirigida por hidalgo con su famoso “estandarte guadalupano” en mano peleaba con más pasión y arrojo que estrategia.
Segunda etapa en este periodo entra en escena (José María Morelos y Pavón).Éste va  desde principios de 1811 hasta la toma del “fuerte de san diego” en Acapulco de 1813. Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados  en las regiones del centro
Tercera etapa ésta se caracteriza por un gran desorden con la muerte del “Siervo de la Nación” se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del terrible general “Félix María Calleja”  logran rehacerse y recuperar   la ofensiva.
Cuarta etapa ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta 27 de septiembre de este mismo año cuando el ejército trigarante , al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero , a la ciudad de México.
Personajes importantes
Miguel Hidalgo y Costilla  (1753-1811)
Ignacio Allende (1796-1811)
Josefa Ortiz de Domínguez  (1768-1829)
Juan Aldama (1765-1815)
José María Morelos (1765-1815)


Sentimientos de la Nación:
Los Sentimientos de la Nación es uno de los documento de mayor importancia para la historia constitucional de México. Surge en un momento complejo y difícil de la Guerra de Independencia. Los años de 1812 y 1813 fueron particularmente difíciles para Morelos y los insurgentes, se presentaba entonces un rompimiento entre los miembros de la Junta de Zitácuaro, y las desavenencias se ahondaban entre dos de los más importantes líderes insurgentes del momento, los michoacanos Rayón y Morelos. En 1813 Morelos, además de sostener las acciones de guerra, decide convocar al Congreso de Chilpancingo, es ante este cuerpo legislativo que el 14 de septiembre del mismo año, el caudillo insurgente presenta los Sentimientos de la Nación.
En lo político e ideológico, los Sentimientos de la Nación sentaban las bases para el debate legislativo en el Congreso de Chilpancingo. Morelos presenta en el primer punto de su documento, la independencia de América de España y de "toda otra nación"; en los siguientes manifiesta su lealtad ante la religión católica declarándola religión única "sin tolerancia de otra"; ratifica el principio de la soberanía popular; plantea el establecimiento de un régimen de gobierno dividido en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; propone los primeros esbozos legislativos en materia de justicia social, moderando la "la opulencia y la indigencia" de tal forma que se "aumente el jornal del pobre"; anula privilegios; proscribe la esclavitud; se protege el derecho a la propiedad; la inviolabilidad del domicilio, se prohíbe la tortura; y se quitan la "infinidad de tributos" como la alcabala, el estanco y el tributo, para regular y simplificar el impuesto del cinco por ciento "de semillas y demás efectos o otra carga igual". En resumen, el documento de los Sentimientos de la Nación contiene los puntos torales característicos de la ideología liberal que dominaba entre la clase burguesa revolucionaria que conducía la lucha por la independencia nacional.


1 comentario: